|

Olas de cambio: OCEAN proporciona financiación vital para un Océano Índico Occidental sostenible

07.02.25

La región del Océano Índico Occidental (WIO) alberga a más de 70 millones de personas, muchas de las cuales dependen de los ricos ecosistemas costeros y marinos para su sustento. Desde la pesca y el turismo hasta la maricultura a pequeña escala, estos recursos naturales sustentan la vida en los diez países costeros de África Oriental que constituyen la región. Sin embargo, la fuerte dependencia de la región de estos ecosistemas para el empleo, la alimentación y el crecimiento económico pone de manifiesto una conexión fundamental entre la pobreza multidimensional (que abarca los ingresos, la salud, la educación y el acceso a los recursos) y la salud de los ecosistemas marinos.

A medida que la degradación del hábitat, la sobrepesca, la contaminación marina y la pérdida de biodiversidad se aceleran debido al cambio climático, las comunidades se enfrentan no solo a ingresos reducidos, sino cada vez más inciertos. Esta volatilidad profundiza las vulnerabilidades y crea un ciclo en el que la pobreza y la degradación de los ecosistemas se refuerzan mutuamente.

Los impactos son especialmente graves para las mujeres, las personas con discapacidad, los jóvenes y otras comunidades marginadas y desatendidas, que a menudo se enfrentan a barreras sistémicas para acceder a oportunidades y recursos. Abordar estos desafíos requiere soluciones integradas que vinculen la conservación marina con los esfuerzos para aliviar la pobreza, asegurando que los medios de vida sostenibles y la gobernanza equitativa de los recursos formen la base de la resiliencia en la región.

Presentamos el programa de subvenciones Ocean Community Empowerment and Nature (OCEAN), una oportunidad única para afrontar estos retos de frente. OCEAN es más que un simple apoyo financiero; es una oportunidad para entrelazar la conservación, el alivio de la pobreza y la inclusión social en proyectos que dejen un legado duradero.

Elaboración de una propuesta ganadora: pasos para maximizar el impacto

¿Listo para marcar una diferencia duradera? La segunda ronda ya está abierta y, en esta ocasión, OCEAN da prioridad a los proyectos que se centran en la igualdad de género, la discapacidad y la inclusión social (GEDSI), especialmente en el Océano Índico, África Occidental y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID).

A continuación, se ofrecen algunos consejos para que su solicitud destaque:

1. Adopte la inclusión de manera significativa

La igualdad de género, la discapacidad y la inclusión social (GEDSI) no son solo casillas de verificación, sino que son fundamentales para un cambio impactante y sostenible. Su proyecto debe tener como objetivo eliminar las barreras y elevar a aquellos que a menudo se quedan atrás. Piense de manera creativa en cómo puede empoderar a los grupos marginados y garantizar que todos tengan un lugar en la mesa.

Por ejemplo, ¿podría involucrar a las mujeres en la toma de decisiones sobre la pesca? ¿Podría diseñar programas de formación accesibles para personas con discapacidad? En Kenia, por ejemplo, políticas como la Ley de Personas con Discapacidad (2003) y las directrices de la Comisión Nacional de Género e Igualdad promueven activamente el acceso equitativo a los recursos y la representación. Al alinear su proyecto con marcos similares en el país donde se está implementando, demostrará tanto relevancia como un fuerte compromiso con la equidad.

2. Piense en la sostenibilidad desde el principio

¿Cómo seguirá su proyecto aportando beneficios una vez finalizado el periodo de subvención? La sostenibilidad consiste en crear un cambio duradero, diseñando iniciativas que desarrollen la capacidad local, formen asociaciones sólidas y establezcan mecanismos financieros autosostenibles. También implica generar resultados creíbles que demuestren resultados tangibles y atraigan financiación e inversión adicionales. Considere la posibilidad de colaborar con gobiernos locales y nacionales, ONG o empresas para garantizar que su proyecto se integre en los sistemas y estructuras existentes. Por ejemplo, un proyecto de restauración de manglares podría asociarse con operadores de ecoturismo para crear oportunidades de generación de ingresos y, al mismo tiempo, conservar hábitats críticos. Al planificar la viabilidad a largo plazo, su proyecto puede servir como modelo de sostenibilidad, beneficiando tanto a las comunidades como a los ecosistemas en los años venideros. La sostenibilidad no es solo una ocurrencia tardía, es la base sobre la que se construyen los proyectos transformadores.

3. Sea realista y práctico

Los objetivos ambiciosos son inspiradores, pero deben estar anclados en una teoría del cambio alcanzable y bien pensada. Divida su propuesta en pasos claros y factibles, y describa cómo cada paso contribuye a sus objetivos generales. Anticipe los posibles desafíos y desarrolle estrategias para demostrar cómo gestionará los riesgos de manera efectiva. Esto demuestra que está bien preparado para obtener resultados.

Asegúrate de que tu plan de trabajo se ajuste a tu marco lógico y a tu presupuesto. Un plan práctico y bien estructurado que demuestre la rentabilidad no solo refuerza tu propuesta, sino que también garantiza a los financiadores que su inversión se utilizará de manera eficiente y responsable.

4. Sé creativo

La innovación no siempre consiste en crear algo completamente nuevo, sino que a menudo implica aplicar nuevas perspectivas a los retos existentes. Considera los siguientes enfoques:

  • Mejorar la transparencia de la pesca a través de normas laborales: un enfoque novedoso para abordar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en la región del Océano Índico Occidental (WIO) consiste en aprovechar las regulaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre seguridad de los buques y bienestar de la tripulación. Al integrar las normas laborales, como el seguimiento obligatorio de los buques, la mejora de las condiciones de trabajo y las inspecciones del Estado rector del puerto, los gobiernos y las organizaciones de conservación pueden mejorar la supervisión y el cumplimiento. Por ejemplo, vincular la documentación electrónica de capturas con los manifiestos de la tripulación garantiza que solo el pescado capturado legalmente entre en la cadena de suministro, al tiempo que protege a los pescadores de la explotación. Esta estrategia refuerza tanto la sostenibilidad medioambiental como la responsabilidad social.
  • Aprovechar la tecnología para la conservación: herramientas como los drones para la supervisión de los ecosistemas y las aplicaciones móviles para la recopilación de datos en tiempo real pueden mejorar significativamente los esfuerzos de conservación al mejorar la vigilancia y la toma de decisiones.
  • Avanzar en la gestión inteligente de los residuos: en las ciudades que tienen dificultades con la gestión de residuos, tecnologías como la cartografía del sistema de información geográfica (SIG), los contenedores de basura habilitados para el Internet de las cosas (IoT) [enlace a https://www.infosys.com/insights/industry-stories/smarter-waste-management.html] y las plataformas digitales pueden optimizar las rutas de recogida, hacer un seguimiento de la generación de residuos y facilitar una separación eficiente. Este enfoque basado en datos reduce la presión de los vertederos, promueve soluciones de economía circular y mejora la limpieza urbana.

5. Siga las directrices (¡sí, de verdad!)

Siga las directrices de solicitud [enlace al feed de recursos para solicitantes]: es un paso sencillo pero importante. Asista a los seminarios web en línea [enlace al feed de eventos] para que los solicitantes comprendan las prioridades de OCEAN, o véalos en diferido si no puede asistir en persona. Estas sesiones son muy útiles para responder a preguntas y adaptar su propuesta a las expectativas de los evaluadores.

6. ¡Aproveche el momento!

OCEAN ofrece la oportunidad de combinar enfoques innovadores de conservación con prácticas inclusivas y sostenibles para aliviar la pobreza en la región del Océano Índico Occidental.

Este es su momento para transformar ideas en proyectos impactantes que creen un cambio real. Al restaurar ecosistemas vitales, empoderar a comunidades marginadas y abordar los impactos del cambio climático, sus contribuciones pueden allanar el camino hacia un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible.

Únase a este viaje transformador. Juntos, podemos construir una región próspera donde las personas, el planeta y la naturaleza vivan en armonía. El momento de actuar es ahora: ¡presente su solicitud hoy y deje su huella!

Asma Hadi Awadh es conservacionista marina y costera y miembro del Comité de Expertos de OCEAN. Este blog forma parte de una serie de artículos escritos por miembros del Comité de Expertos de OCEAN que ofrecen asesoramiento a posibles solicitantes basándose en su experiencia y conocimientos.

Imagen: Belo Tsiribihina, Madagascar, por Elle Leontiev a través de Unsplash.

Este blog se ha escrito utilizando un traductor automático. OCEAN se disculpa por cualquier inexactitud causada por este proceso.

Related Posts

¿Cómo pueden la igualdad de género, la discapacidad y la inclusión social fortalecer los esfuerzos de OCEAN?

Olas de cambio: OCEAN proporciona financiación vital para un Océano Índico Occidental sostenible

Solicitudes a la OCEAN: ¿qué buscamos?

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.